martes, 21 de agosto de 2007

Keepon dancing!

Nauzet me envía un link de youtube diciéndome "Me envías uno de éstos de Japón pero ya", y me adjunta éste texto:

Este bichito amarillo se trata de Keepon, una creación de Hideki Kozima, del Instituto Nacional de Tecnología de la Información y las Comunicaciones de Japón, aunque aún no está a la venta. La investigación trata de explorar diversas interacciones en niños afectados por el Síndrome de Down a través de dos cámaras (ojos) y un micrófono (la nariz) que determinan los movimientos de sus cuatro motores, los que expresan atención, curiosidad y alegría. En concreto, el robot, que parece más un pollo que una máquina, baila al ritmo de la música y te mira si te acercas. La investigación la ha llevado a cabo con Marek Michalowski, de la Universidad Carnegie Mellon, pero no quiero romper la magia, prefiero que lo veáis vosotros mismos.



Nauzet quiere uno, yo quiero uno... se aceptan pedidos! XDDD

Miguel: Cómo escribir en japonés en el ordenador

Os pego el post de Miguel de la entrada anterior, así me aseguro de que lo lea la gente sin tener que rebuscar en los posts! También es sobre escritura en japonés en el ordenador, muchas gracias por la ayuda! ^^

Miguel dijo...

Para los que no queráis utilizar el NJStar, aquí va una que escribí hace ya tiempo, solo hace falta windows:
Para escribir japonés en Windows XP, solo hace falta seguir estos sencillos pasos. Digo sencillos por que está hecho para aquella persona que no tenga mucho conocimiento y quiera hacer uso de los carácteres japoneses.Si antes no veías los caracteres japoneses, chinos o coreanos, ahora los verás. El tutorial está hecho con Windows XP Profesional con SP2, es posible que pueda haber algunos cambios en otras versiones.

Requisitos: CD de windows (muy importante)

1. Instalación de los paquetes

· Inicio - Panel de Control
· “Opciones regionales, de idioma, y de fecha y hora” - “Configuración regional y de idioma” (Vista por categorías) o “Configuración regional y de idioma” (Vista clásica)
· Pestaña “Idiomas”
· Activa “Instalar archivos para los idiomas de Asia Oriental”
· Acepta, ahora te pedirá el disco de Windows

Ya tienes los archivos para poder ver y escribir en Japonés, ahora falta decirle, cuando y como escribir.

2. Configuración para escribir japonés

· Vuelve a “Configuración regional y de idioma”, pestaña “Idiomas”
· En la sección “Servicios de texto e idiomas del dispositivo de entrada”, clica en el botón “Detalles”
· En la sección “Servicios instalados”, borra todos aquellos que no necesites (Con el botón “Quitar”), borra todos menos “Español - Alfabetización internacional” (o el que quieras)
· Clica en “Agregar” y en “Idioma del dispositivo de entrada” busca “Japonés” en la lista
· En “distribución de teclado/IME”, también debes buscar “Japonés”

Ahora, mira si tienes la barra de idioma (normalmente aparece debajo, en la barra de tareas, a la derecha, justo a la izquierda de las aplicaciones en uso y el reloj. Aparecerá un “ES”, si es que tienes puesto el idioma español). Si la tienes, salta al paso 3, si no es así, sigue los siguientes pasos.

· Vuelve a “Configuración regional y de idioma”, pestaña “Idiomas”, botón “Detalles” y a continuación, botón “Barra de idioma”, activa “Mostrar la barra de idioma en el escritorio”.

3. Escribiendo

Hora de escribir, abre cualquier aplicación que permita la escritura (Word, Bloc de Notas, OpenOffice Writer…)

· Cuando estés en la aplicación, ves a la barra de idioma, y haz un clic simple.
· Selecciona “JP Japonés”
Ahora, verás que la barra de idioma a cambiado, y aparece “JP” en vez de “ES”. SI intentas escribir ahora, no te saldrán caracteres japoneses, ya que estás en “Direct Input”.

· Clica con el botón secundario en la barra de Idioma, “Iconos adicionales en la barra de tareas”
· Verás una “A” (Direct imput)
· Click simple, verás una lista. Aquí entras tu, selecciona lo que quieras.
- Hiragana: si quieres escribir en Hiragana
- Full-width Katakana: si quieres escribir en Katakana

4. Forma de escritura

El ordenador, primero escribirá lo que tu pongas en kana (ejemplo: わたし. Watashi [yo]) y luego, al pulsar espacio, nos hará la transformación a Kanji (ejemplo: 私)

Eso es todo, espero que les haya gustado y poder haber solucionado los posibles problemas ;)
Y perdonen por la longitud del texto :)

lunes, 20 de agosto de 2007

Cómo escribir en japonés en tu ordenador?

かんたんですよ! (És fácil!)

Cuando vaya a Tokyo tendré que buscarme algo más completo, pero para ésas cuatro cosillas que queráis escribir esporádicamente en japonés, yo uso el NJStar Communicator:


Es un programilla sencillo pero eficiente, que al bajártelo podrás escribir en japonés, chino y coreano. Cuando lo instales, cada vez que lo enciendas te aparecerá una pequeña barra de herramientas:

Cuando elijas el idioma, sólo tienes que escribir con tu teclado normal. Si escribes "Konnichiwa", el programa se encargará de transcribírtelo al hiragana. Si quieres dejar un texto en hiragana, al pulsar la tecla "espacio" te aparecerá el texto muy mono en la pantalla; si lo quieres en Kanji, seleccionas la opción en una barra aparte. Os hago una súper demostración!


Podéis ver que en la barra de abajo (flecha roja) aparece lo que yo he escrito (Poniendo la opción de japonés, claro). En éste caso he escrito "Shibuya", el nombre de un barrio de Tokyo, ya que puede escribirse también en kanji. Véis que al lado de lo que escribo aparecen las opciones en hiragana y kanji. Si quiero dejarlo en hiragana, pulso espacio y listos, si lo quiero en kanji, clico sobre la palabra en kanji y me aparece en el cuadro de texto. Pulso espacio y vuelvo a escribir shibuya, pero ésta vez con el "Bloq Mayus":

Al tener la opción mayúsculas, simplemente todo lo que escribamos se escribirá en katakana en lugar de en hiragana. Fácil, no? =) os dejo el link para quien quiera el programa y... a escribir!

Haiku del día

人声の 夜半を過ぐる 寒さかな

Hito-goe no yahan o suguru samusa kana

Las voces de la gente, pasando a medianoche; el frío…

Shida Yana

Hana-kimi

Leí en el blog de Aruko una pequeña entrada sobre una serie japonesa llamada "Hanazakari no kimitachi e", abreviado "Hana-kimi". Se trata de un manga que se publica en Japón desde 1997, y al parecer es bastante conocido, cosa que yo no sabía, pero bueno!

Los tres protagonistas en el manga, de Hisaya Nakajo

El caso és que han adaptado el manga a una serie de televisión. Con ésto pensaréis... anime! Pues no. Lo han adaptado a serie de televisión de imagen real, con actores de carne y hueso! No es la primera vez que veo un manga adaptado a serie de imagen real ( en Japón se llaman "Dorama", adaptación a la japonesa de la palabra "drama", aunque muchos, como en el caso de Hanakimi, de drama tienen poco). El título original del manga ha variado respecto al del dorama, ya que al parecer ya existe una versión taiwanesa de ésta serie con el título "Hana-kimi", y para no confundir términos, a la versión japonesa se le ha puesto el subtítulo de "Ikemen Paradise".




Arriba, los tres protagonistas del drama taiwanés (representan a los 3 del manga de arriba), y abajo, sus correspondientes en la versión japonesa.

Pues bien, me dió por mirar en veoh (una web parecida al youtube pero sin tanta parafernalia con los derechos de autor, donde és más fácil encontrar series al completo. Además los vídeos son descargables!), a ver si la encontraba, y de hecho la encontré! Me dio por mirarla, por que vi que en el reparto salía Oguri Shun, el mismo actor que salía en un Dorama de Hana yori Dango que vi tiempo atrás, y me picó la curiosidad... (hablaré de ésta serie con más detalle la próxima vez!) el caso es que lo que iba a ser un vistazo rápido, se convirtió ayer en un vicio increíble, en el que me tragué 5 episodios seguidos (de 45 minutos) hasta las tantas de la madrugada.

El reparto de "Ikemen Paradise" al completo

Es una serie tan desternillantemente absurda, con un humor simple e inocente, pero muy divertida; la verdad es que me reí mucho viéndola. Esta mañana he visto dos capítulos más, hasta el 7, que son todos los que se han emitido hasta el momento. Realmente es una serie que recomiendo a aquellos que tengan tiempo libre y quieran reirse un rato, ya que realmente el factor más presente en la serie es el absurdo, que os hará reír a la vez que decís en voz alta "Pero qué coñ...!?"




Os dejo un video de un mini-preview cutrecillo que he encontrado.

P.D: Ya se que en parte ésto no pega mucho en el archivo de manganime, pero... no sabía dónde plantarlo!

domingo, 19 de agosto de 2007

Libros de japonés

Después de mi casi-dos-años estudiando Japonés he llegado a una fervente, sólida e impepinable conclusión:
Estudiar japonés és como el café con leche.
Después de la tontería que acabo de decir, os lo explicaré. Se parece al café por que o lo tomas la primera vez y no te gusta y no vuelves a tocarlo más, o lo pruebas, te medio-gusta, y a medida que lo vas tomando te gusta más y más. Es así, no hay términos medios, o te encanta o te desespera.
A mí por suerte me encanta el japonés (y mira que odio el café), y cuanto más lo estudio, más me gusta. No se si será por mi instinto masoquista o si es que me gustan los retos, vete a saber. El caso és que... a los que estudien japonés y decidan sacarlo adelante, les hará falta un libro, digo yo. Así pues... qué libros podéis encontrar disponibles en España? (Y digo España por que me baso en mi experiencia, siento no poder dar mucha más información).

Los mejores y más universales para autodidactas són los de Marc Bernabé "Japonés en viñetas". Yo empecé con éstos y la verdad és que me resultaron de grandísima ayuda. La única pega que tienen és que cuando llegas al segundo libro, algunas lecciones son más complicadas y empiezas a notar que es algo difícil para aprenderlo uno solo. Aun así, és el mejor libro de iniciación que he probado, sin duda. Se encuentra en dos ediciones, en catalán y en castellano.
Se basa en las explicaciones claras
con ejemplos y ejercicios en viñetas de manga (de ahí el título). Os dejo un link para más información.

La portada del primero de los dos libros. Qué mona! Yo tengo la primerísima edición con la portada antigua, y la pobre no puede ser más fea.

Después, para los no-tan-autodidactas, recomendables los libros "Nihongo" de la editorial Herder que usa la EOI (escuela oficial de idiomas), que también se usan en muchas academias de idiomas en toda España. Són cómo los típicos libros de idiomas que todos hemos usado en la escuela. Están bien por que las explicaciones están en castellano, los textos de los primeros niveles están en Romaji (Transcripción del japonés a nuestro alfabeto), y a medida que va subiendo el nivel, va suprimiendo las ayudas al alumno. Pero también tiene sus cosas malas. Para empezar, que al tener la mayor parte de los textos en castellano, no te fuerza a leer en japonés, y por tanto los alumnos que usan ésos libros aprenden más despacio a leer y escribir hiragana, katakana y kanji (Los tres alfabetos del idioma japonés). Además tienen otra pega; que además de ser bastante caros, hay trescientosmil libros diferentes (que si el de texto, que si el cuaderno, que si el de gramática...) Y además de dejaros el dinero, posiblemente luego no sepáis por dónde empezar.


























La tercera opción y la más suicida (oséase la mía, por supuesto!) és la de usar un libro japonés, en japonés y sin una sola palabra en otro idioma. No os asustéis! Los libros están en japonés riguroso pero la misma editorial tiene un montón de cuadernos explicativos en varios idiomas (Es decir, existe un libro único, pero para las explicaciones hay libros en chino, inglés, ruso, español... así pues, compras el libro y el cuaderno en castellano, y todos contentos). Éstos libros se llaman Minna no Nihongo (Trad. El japonés de todos). Son libros muy completos, para aprender con rapidez, ya que tienen un alto nivel de exigencia. Eso sí, también, como todo, no son perfectos, ya que en las primeras lecciones, si no lees hiragana ni katakana pueden resultarte desesperantes, y además són absolutamente prohibitivos para alumnos autodidactas, cosa que limita mucho sus posibilidades.


Hay montones de libros de este estilo en Japón, ya que són los que utilizan normalmente las academias de idiomas japonesas, pero dejaré la explicación aquí, primero por que no conozco ningun otro de primera mano, y segundo que si tuviera que mencionarlos todos... ésto parecería el quijote.

Los dos primeros libros son fáciles de encontrar en librerías grandes o en FNAC; y el último resulta difícil de encontrar a menos que los venda una academia como libro de texto. Para los que viváis en Barcelona o alrededores, hay una escuela-librería donde podréis encontrar todos los libros mencionados, además de muchos otros de diversas editoriales; diccionarios, libros, cuentos y novelas en japonés, guías de Japón y Tokyo etcétera etcétera. El sitio es pequeño pero eficiente; os dejo el link aquí.

Que no queréis libros? Hay un montón de páginas web con las lecciones básicas muy bien redactadas! 1 2 3


Haiku del día

水底の 岩に落ちつく 木の葉かな

Minasoko no iwa ni ochitsuku konoha kana

Bajo las aguas, descansan en la roca las hojas muertas.

Naito Jôsô